Niveles Jerárquicos del lenguaje (Introducción pertinente para el estudio semántico)

Las lenguas naturales, o solo lenguas, a diferencia de otros conjuntos significantes, tienen posibilidad de 1) transposición: esto es, a- una lengua natural, considerada solo como significado, puede ser manifestada por dos o más significantes de órdenes sensoriales distintos. (e.g. forma fónica, forma gráfica), y b- a su vez, considerada como conjunto significante, puede ser transpuesta y realizarse en un orden sensorial diferente (e.g. lenguaje cinematográfico). Por otra, también tiene la posibilidad de 2) traducción: osea que todo conjunto significante de naturaleza distinta al de la lengua natural puede traducirse a esta (e.g. crítica pictórica). En conclusión, sirven como salida de transposiciones y meta de traducciones.
Para el establecimiento de la disciplina semántica, se necesita reunir medios conceptuales necesarios y suficientes para la descripción de alguna lengua natural, considerada como conjunto significante. Sin embargo, las características anteriores ponen esto en jaque. Una descripción de una pintura puede hacerse como una traducción del cuadro a un lenguaje natural, pero el lenguaje natural no puede describirse a sí mismo, el objeto de estudio se confunde con los instrumentos. Sin embargo, la lógica moderna ha permitido superar el universo cerrado de la lingüística, con la jerarquía de los lenguajes. Esta "debe comprenderse como la relación de presuposición lógica (...) entre dos contenidos de los que nada sabemos, y que pueden ser ya de dos conjuntos significantes (el conjunto "crítica pictórica" presupone el conjunto pintura"), ya sea dos segmentos significantes cualesquiera" (Greimas p. 21). Esta jerarquización permite proseguir con los planteamientos semánticos: Se tiene, entonces, una lengua-objeto 1 (E R C), y otro nivel que es instrumental, y presupone al anterior. Este nivel se considera un metalenguaje,
2 E R C...........\E R (E R C)\ya que la lengua-objeto forma parte
1.......(E R C)/................../del plano del contenido del nivel metalingüístico, un nivel de descripciones o de transatividad. Según Hjemslev (Greimas 1966), hay que hacer una distinción entre metalenguajes científicos y los que no lo son. Estos últimos son también lenguas naturales, mientras que los primeros es artificial, construido. Pero la existencia de de un cuerpo de definiciones significa "que el metalenguaje mismo ha sido previamente planteado como lengua-objeto y estudiado a un nivel jerárquico superior" (Greimas p. 23). Por esto, para que el metalenguaje semántico pueda ser considerado "científico" es menester que el cuerpo de medios conceptuales que lo conforman hayan sido previamente definidos y confrontados. Entonces, un metalenguaje científico demanda un meta-metalenguaje, o lenguaje terciario.
Recapitulando, para una semántica científica son necesarios dos metalenguajes: uno descriptivo o translativo en el que podrán formularse las significaciones contenidas en la lengua-objeto:
2 E R C.........\ E R (E R C)
1.......(E R C)/
y un lenguaje metodológico, que defina los conceptos descriptivos y verifique su cohesión:
2 E R C ........\ E R (E R C)->2.E R C................\ E R [E R (E R C)]
1 ......(E R C)/...................->1.......E R (E R C) /
A su vez, este lenguaje metodológico "aunque autoriza elestudio semántico en el interior de una lengua natural dada, no parece suficiente para colocar a la semántica por encima de las lenguas naturales" (Greimas p. 24). Son necesarios, para una semántica científica, tres lenguajes, situados a tres niveles de exigencia lógica distintos: el lenguaje descriptivo, el metodológico y un lenguaje epistemológico: E R{E R[E R(E R C)]}, cuyo contenido es el lenguaje metodológico. Este último lenguaje sería un lenguaje simbólico y no sería, en sí mismo, un procedimiento de investigación. "Sólo más adelante se sabrá si tales inventarios reducidos son posibles: es éste, en todo caso, uno de los fines que la semántica debe proponerse" (Greimas p. 26)
Referencias: A. J., Greimas. Semántica Estructural. Madrid, Gredos 1966.
Mounin, Georges. Claves para laLingüística, Barcelona, Anagrama. 1978

0 comentarios: